martes, 10 de septiembre de 2013

analisis de echeverria dos



FICHA ANALÍTICA



Nombre de quien elabora: Ma. Isabel Olguín vega.
Materia: Competencias Comunicativas.
Fecha: 01 de septiembre del 2013.

DATOS SOBRE LA OBRA BIBLIOGRÁFICA
DATOS SOBRE LA OBRA HEMEROGRÁFICA

Autor (es): Rafael Echeverría
Título: Ontología del lenguaje.
Editorial:
Año de Edición:
Colección:
País:


URL:
Autor (es):
Título:
Título de la revista:
Año:
Núm.:
Vol.:
Págs:
País:
URL:
Síntesis argumental:
La presente obra en su capítulo uno “Bases de la ontología del lenguaje” aborda los siguientes temas: El nacimiento de la deriva metafísica, como un periodo histórico de predominio filosófico. El origen del Alfabeto como gastador de cambios en la sociedad. El reconocimiento del lenguaje como generador de acción. La filosofía de Descartes sobre el pensamiento, “Yo pienso, luego existo” Un nuevo panorama histórico determinado por el origen del Alfabeto, en las diferentes formas de comunicación basadas en la capacidad de leer y escribir, así como el uso de las innovaciones tecnológicas y el lenguaje electrónico. Los Postulados de la ontología del lenguaje: -El ser humano como ser lingüístico, - El lenguaje como generador de acción, y – Los seres humanos se crean en el lenguaje y a través de él. Y por último, los principios generales de la ontología del lenguaje:……vivimos en mundos interpretativos, y……uno de viene de acuerdo a lo que hace.





DESCRIPCIÓN ANALÍTICA

A)  Palabras clave:
El ser humano como ser lingüístico, el lenguaje genera acción, el lenguaje crea realidades, los individuos capaces de crearse a si mismos a través del lenguaje, vivimos en mundos interpretativos, y el poder del lenguaje abre o cierra posibilidades.
B)  Descripción del documento:
Enfrentar transformaciones históricas implica la importancia de revisar una nueva comprensión del ser humano con la posibilidad de reconfigurar lo que es posible y modificar el futuro.  Con la aparición del lenguaje el ser humano enfrenta  nuevas prácticas sociales y de competencias de comunicación, leer y escribir. La estrecha relación entre el lenguaje y la acción, ya que hablar tiene poder de hacer que ciertas cosas pasen.  El ser humano reconocido como ente racional, que lo hace ser como es, y le permite asirse de las cosas y conocer todo lo que le rodea.  Los seres humanos son seres lingüísticos, viven en el lenguaje por medio del cual se comprenden los fenómenos humanos, y le permite no solo hablar de las cosas sino que también hace que sucedan cosas, en su carácter generativo. Los principios de la ontología del lenguaje pone de manifiesto que se vive en un mundo interpretativo de las cosas, y la acción genera el ser.
C) Tesis central o el planteamiento principal:
El ser humano, competente para hacer uso del lenguaje y generar acción, construí interpretaciones, hacer que pasen cosas, cambien, construirse a sí mismo, asirse, interpretar y comprender el mundo, ser un ser razonable.
D) Elementos de la demostración o sustentación:
El lenguaje, como capacidad del ser humano que posee razón y por medio del cual genera acción, se determina así mismo y abre posibilidades o las limita.

E)  Metodología de la exposición:
El autor realiza un análisis explicativo sobre el tema las bases de la ontología del lenguaje.


VALORACIÓN CRÍTICA

F) Balance:
A título personal, se me hace importante considerar algunos aspectos generativos del lenguaje: el lenguaje genera acción, el lenguaje nos permite conocer el tipo de ser que es el individuo, el lenguaje permite posibilidades o bien las inhibe, el ser humano es ser razonable, capaz de desarrollar competencias lingüísticas.
G) Juicio crítico:
Desde mi personal punto de vista, la lectura de esta obra me permitió reflexionar sobre la importancia e implicaciones que se tiene al ser usuario del lenguaje. Es abordarlo, desde otra perspectiva, mas consciente y responsabilizándose de lo que se dice, a diferencia de utilizarlo como función mecánica y por el simple hecho de poseerlo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario